La UE debate su política comercial, Alberto Fernández se reúne con líderes europeos y el gobierno de Irlanda publica su estudio de impacto del acuerdo birregional

La Fondation Nuevas Generaciones | 14 septembre 2021

Acuerdo de Asociación Unión Europea-Mercosur: informe de junio/julio/agosto 2021 del Instituto de Estudios Birregionales (IEB) de la Fundación Nuevas Generaciones (Argentina) realizado en colaboración internacional con la Fondation pour l'innovation politique (Francia).

INTRODUCCIÓN

La UE no logra acordar la nueva política comercial del bloque, en parte debido a sus diferencias con respecto al acuerdo con el Mercosur. En otro orden, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, se reúne con líderes europeos y comparte su postura sobre la asociación birregional. Por último, el gobierno de Irlanda presenta un estudio de impacto que es favorable al acuerdo con el Mercosur.

PROCESO DE RATIFICACIÓN

Para llevar a la práctica el acuerdo Mercosur–Unión Europea, deben desarrollarse una serie de pasos. Desde julio del 2019 ambos bloques se encuentran en la etapa de revisión legal, por la cual se busca unificar el uso de la terminología en el texto a fin de armonizar su contenido. Finalizada esa tarea, se comenzarán las traducciones a los distintos idiomas de los países involucrados. Luego el camino se bifurca para respetar el proceso de toma de decisiones establecido en cada bloque.

Por un lado, la Comisión Europea tendrá que presentarle el acuerdo al Consejo Europeo. La asociación concordada entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) está compuesta por tres pilares: diálogo político, cooperación y comercio. Si la Comisión Europea somete a votación la totalidad del acuerdo, se estarán abarcando competencias compartidas entre la UE y los países miembros, por lo que se necesitaría la aprobación de todos los Estados, abriendo la posibilidad de que alguno se oponga mediante el veto. Sin embargo, existe la opción de dividir la asociación en partes. De esta forma, bastaría con una mayoría calificada para que se acepte el pilar comercial (55% de los Estados miembros, que abarquen por lo menos el 65 % de la población de la UE), dado que allí se abarcan competencias exclusivas de la UE.

Seguidamente, se firma el acuerdo y se lo deriva al Parlamento Europeo, en donde se requiere una mayoría simple de los votos, ya sea que se traten los tres pilares al unísono o en partes. En caso de superar esta etapa, el curso del proceso sigue en los parlamentos nacionales, aunque el Consejo de la UE puede establecer que se empiecen a aplicar provisoriamente las cuestiones en las que la UE tiene competencia exclusiva.

Las cosas son más sencillas en el otro bloque. Obtenida la aprobación del Consejo Europeo, el órgano que estampara la firma en el acuerdo en representación del Mercosur será el Consejo del Mercado Común (CMC). Posteriormente, se buscará la ratificación de las legislaturas nacionales, pudiéndose comenzar a ejecutar la asociación en forma bilateral, en la medida en que cada estado miembro del Mercosur lo vaya ratificando en su cuerpo legislativo, sin necesidad de esperar las adhesiones de los restantes miembros.

LA UE DEBATE SU FUTURA POLÍTICA COMERCIAL

El 20 de mayo los ministros de Asuntos Exteriores y Comercio Exterior de la Unión Europea (UE) se reunieron en Bruselas para examinar la nueva estrategia comercial del bloque, que lleva el nombre de “autonomía estratégica abierta” y cuyo primer boceto fue publicado meses atrás por la Comisión Europea. Conforme lo señalado por el ministro de Asuntos Exteriores de Portugal, Augusto Santos Silva, hubo tres razones que impidieron arribar a un consenso.

En primer lugar, existen diferencias con respecto al significado exacto de “apertura”, que constituye uno de los tres pilares de la política comercial diseñada por la Comisión Europea, junto a “sostenibilidad” y “asertividad”. Este desacuerdo refleja los distintos caminos que se proponen para asegurar la estabilidad en las cadenas de suministros: mientras algunos gobiernos prefieren incrementar el grado de autosuficiencia de ciertos rubros claves, otros apuestan por una mayor diversificación en las fuentes de abastecimiento.

En segundo término, no hay una postura unánime en relación a cuándo se deberían incorporar las cláusulas ambientales que serán parte de esta nueva estrategia comercial, que establecen un aumento en la vincularidad de los compromisos ecológicos acordadoscon terceras partes. En efecto, algunos proponen que estas nuevas previsiones deben formar parte de las negociaciones comerciales que actualmente se están llevando a cabo, y no solo a las que se emprenderán en el futuro.

Por último, surge el debate sobre el acuerdo con el Mercosur. En palabras utilizadas por el ministro Silvia, “todavía hay trabajo por hacer para definir el instrumento adicional que estamos buscando para tener mayores garantías en cuanto a sustentabilidad y lucha contra la deforestación”. Por ese motivo, Franck Riester, ministro delegado de Comercio Exterior francés, reafirmó su postura de que las garantías complementarías deben ser claras, cuantificables y comprobables. Aun así, el Comisario europeo de Comercio, Valdis Dombrovskis, afirmó que durante la reunión de ministros se acordó que “la UE debe mantenerse firmemente comprometida con el acuerdo debido a su gran valor estratégico, geopolítico y económico”.

ALBERTO FERNÁNDEZ SE REÚNE CON LÍDERES EUROPEOS

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, emprendió en mayo una visita a Europa que incluyó encuentros con los máximos mandatarios de Portugal, España, Italia y Francia. Si bien el objetivo de la comitiva argentina fue reunir apoyo para las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Club de París, también hubo algunas menciones a las trabas para ratificar el acuerdo Mercosur-UE.

En ese sentido, acompañado por el primer ministro portugués António Costa, el presidente Fernández señaló que existen dificultades en ambos bloques, pero que acordar un documento adicional en materia ambiental no debería representar un gran desafío, “podemos dar unos primeros pasos en cuestiones sobre los que no tenemos contradicciones ni puntos de desencuentro, como los temas vinculados al cambio climático, el cuidado del medioambiente y la preservación de la deforestación”. Asimismo, el mandatario argentino le manifestó en París al presidente Emmanuel Macron que “la preocupación por el desarrollo de la amazonia es la misma que tenemos nosotros, cuidarla merece el esfuerzo de todos”.

Al mes siguiente, en una visita oficial a Buenos Aires por parte del presidente español Pedro Sánchez, Fernández repitió su voluntad de concretar el acuerdo con la UE, aunque expresó que el secreto para lograrlo es “ir resolviendo las asimetrías que existen”. Vale resaltar que esto último contradice el actual enfoque del Mercosur en las tratativas con la UE para concordar un texto complementario en materia ambiental. De hecho, una de las mayores preocupaciones del bloque sudamericano es que este instrumento adicional, que todavía no fue propuesto formalmente por la Comisión Europea, contemple cláusulas que alteren el equilibrio comercial alcanzado en las negociaciones finalizadas en julio de 2019.

IRLANDA PUBLICA SU ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL ACUERDO BIRREGIONAL

Tras constituirse la actual coalición gobernante de Irlanda a mediados de 2020 (conformada por Fine Gael, Fianna Fáil y los Verdes), se encomendó a la firma danesa Implement Consulting Group que elaborare un estudio de impacto sobre el acuerdo con el Mercosur, cuyos resultados se conocieron el pasado 21 de julio. En líneas generales, las conclusiones están en sintonía con el estudio publicado anteriormente por la London School of Economics (LSE), aunque focalizado en Irlanda.

Por empezar, se estima que el acuerdo haría incrementar las exportaciones totales de Irlanda en €1.100 millones para 2035 (un crecimiento del 0,2%), principalmente gracias a la eliminación de barreras no arancelarias aplicadas a bienes industriales. Asimismo, tomando el mismo marco temporal, el PBI nacional experimentaría una subida del 0,13%, que se traduce en €547 millones. En cuanto a los sectores más beneficiados, se destacan los productos electrónicos y químicos.

Uno de los principales aportes del informe es el referido al posible impacto que tendrían las importaciones de carne bovina desde el Mercosur, que constituye una de las principales críticas al acuerdo por parte de ambientalistas y productores irlandeses. La evaluación del Implement Consulting Group sostiene que efectivamente habrá un aumento en los envíos, pero limitada y gradual: 53.000 toneladas (principalmente cortes de alta calidad), que es un 0,7% de la producción total europea y que se materializará luego de los primeros seis años del acuerdo. Esto haría caer la producción irlandesa de carne bovina en un 0,08%, reduciendo en un 2% las ganancias percibidas por los productores de aquel país. Por otro lado, tampoco habría que esperar una mayor deforestación en el Amazonas, ya que el crecimiento en las exportaciones brasileñas de carne bovina a la UE sería de sólo 20.000 toneladas, lo que representa un 0,2% de la producción total de Brasil.

En referencia al capítulo de Comercio y Desarrollo Sostenible establecido en el acuerdo, que despierta críticas por no contemplar un mecanismo de resolución de conflictos más vigoroso, el informe en cuestión afirma que “no encontramos evidencia de que un enfoque más punitivo resulte en mejores resultados ambientales”. Al contrario, se afirma que dicho capítulo “brinda por primera vez un mecanismo explícito por el cual la UE pueda plantear inquietudes sobre las condiciones ambientales y laborales de forma bilateral con los países del Mercosur”. Si bien esto no quiere decir que no pueda ser mejorado, “no ratificar el acuerdo dejaría a la UE sin medios para influir en esta temática […] resultando en que Brasil se vuelva más dependiente de otros mercados donde el interés por vincular la sustentabilidad con el comercio puede ser menor que en la UE”.

De todas formas, el reporte no ha alterado la postura irlandesa con respecto al acuerdo birregional. En efecto, Leo Varadkar, viceprimer ministro de Irlanda y líder de Fianna Fáil, declaró que « nuestro apoyo está supeditado a la adopción de compromisos nuevos y ejecutables en materia climática y lucha contra deforestación”.

La Ficha Informativa del Acuerdo de Asociación Estratégica Mercosur-Unión Europea es una publicación mensual elaborada por el Instituto de Estudios Birregionales (IEB), que consiste en el seguimiento y análisis del proceso de aprobación de la asociación birregional, en colaboración con la Fondation pour l’innovation politique.

Por favor, encuentre la ficha informativa francesa.

Commentaires (0)
Commenter

Aucun commentaire.